top of page

Rojo 3: el colorante sin cabida en una vida saludable

  • Foto del escritor: Hablar de Bienestar
    Hablar de Bienestar
  • 22 abr
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 abr

ROJO 3

Lo consumimos en embutidos, cerezas confitadas, golosinas y pasteles. Lo tomamos en algunos medicamentos y lo llevamos puesto en labiales y rubores. El Rojo 3 es un colorante derivado del petróleo que comenzó a usarse a mediados del siglo XX. Su tono rosado-rojo brillante lo volvió ideal para múltiples usos de la vida diaria.


Durante décadas, el colorante sintético conocido como Rojo 3 —también identificado como Erythrosine o E127— ha sido utilizado ampliamente en productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos para dar un tono vibrante que, a simple vista, parecía inofensivo. Sin embargo, la ciencia y las autoridades sanitarias internacionales han decidido ponerle un alto. ¿Por qué? Aquí te lo contamos de forma clara y responsable.


Un poco de historia: ¿de dónde viene el Rojo 3?

Durante años formó parte del catálogo de aditivos alimentarios aprobados por distintas agencias, aunque su seguridad siempre generó debate. En 1990, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) prohibió su uso en cosméticos y productos de cuidado personal tras hallar evidencia de que causaba cáncer de tiroides en estudios con ratas. Sin embargo, su uso en alimentos permaneció permitido... hasta ahora.


¿Qué ha pasado recientemente?

En marzo de 2024, la FDA finalmente revocó la autorización del Rojo 3 como aditivo alimentario. Se han establecido plazos para su retiro del uso en las diversas industrias. La decisión se basó en una petición respaldada por organizaciones como el Center for Science in the Public Interest (CSPI) y por científicos que advirtieron sobre el incumplimiento del principio legal estadounidense de “cero tolerancia” para sustancias cancerígenas en alimentos apelando a la Cláusula Delaney, que es parte de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos desde 1958 y que prohíbe que se aprueben aditivos alimentarios que se haya comprobado que causan o inducen cáncer en humanos o animales. Esta cláusula establece un "cero tolerancia" para los aditivos alimentarios que podrían causar cáncer.


La evidencia científica sugiere que el Rojo 3 puede causar daños a la glándula tiroides, con potencial cancerígeno a largo plazo, además de asociarse con alteraciones neurológicas y de comportamiento en niños, especialmente cuando se consume en productos ultraprocesados.


¿Dónde sigue presente hoy?

A pesar de la prohibición en EE. UU., el Rojo 3 aún puede encontrarse en productos distribuidos a nivel global. En países como Perú, su uso no está expresamente prohibido, las autoridades han optado por simplemente “recomendar” a los padres el evitar su uso por lo que es importante que los consumidores aprendamos a identificarlo. Puedes encontrarlo en:

  • Chicles y caramelos con cobertura brillante

  • Cerezas marrasquino (las de los postres y cócteles)

  • Jarabes medicinales

  • Confites industriales

  • Pasteles o glaseados muy coloridos

  • Algunos cosméticos y tintes para cabello

Para saber si un producto lo contiene, busca en la etiqueta nombres como Rojo 3, E127 o eritrosina.


¿Por qué evitarlo?

Los efectos del Rojo 3 no suelen ser inmediatos, pero pueden acumularse con el tiempo. A corto plazo, se ha asociado con hiperactividad, irritabilidad y problemas de concentración en niños sensibles, especialmente cuando se combina con otros colorantes sintéticos.

A largo plazo, lo preocupante es su posible relación con enfermedades del sistema endocrino y su potencial cancerígeno, como se ha demostrado en animales. Aunque faltan estudios concluyentes en humanos, muchas autoridades sanitarias aplican el principio de precaución.


¿Qué se hace en Perú?

En nuestro país, el reglamento sanitario de alimentos (DS N° 007-98-SA) permite el uso de ciertos colorantes artificiales, entre ellos el Rojo 3, aunque con límites de concentración. No obstante, frente a las nuevas decisiones internacionales, sería recomendable que tanto consumidores como instituciones revisen y actualicen estos criterios.


Como consumidores conscientes, tenemos el poder de elegir productos más naturales y exigir mayor transparencia en el etiquetado. Existen alternativas seguras y naturales, como los colorantes a base de remolacha, cúrcuma o cochinilla.




En resumen: el Rojo 3 es un colorante artificial que está siendo retirado del mercado en varios países por su potencial dañino para la salud. Aunque aún está presente en algunos productos en Perú, podemos evitarlo leyendo etiquetas y optando por alimentos menos procesados. Alimentarse bien también es informarse con responsabilidad.

 

 

Fuentes consultadas:

  • FDA, 2024. Revocation of Color Additive Approval for Erythrosine (Red No. 3).

  • Center for Science in the Public Interest, 2023.

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), 2022.

  • Reglamento Sanitario de Alimentos del Perú, DS N° 007-98-SA.

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page